El abuso del poder en Yawar Fiesta de Arguedas

 

Autores:

Chavez Leyva Yuseli

Tello Collantes Gemma Kimmberlyn

Vásquez Peralta Leslhy Ghilda Brighitt

José María Arguedas Altamirano nació en 1911 y falleció en 1969, escritor peruano, destacó por su profundo compromiso con la cultura indígena y su exploración de la identidad peruana. Su obra, incluyendo "Yawar Fiesta" publicada en 1941 refleja su pasión por la literatura y su defensa de los derechos de las comunidades indígenas. Su legado sigue siendo relevante tanto en Perú, como internacionalmente,  Yawar Fiesta retrata la vida de las comunidades indígenas y mestizas de la sierra peruana, sus personajes parecen sacados de la realidad; describe la pelea ritual entre un toro blanco, que representa el poder occidental, y un cóndor, que es símbolo de la cultura indígena. Esta confrontación simbólica refleja los conflictos sociales más amplios que caracterizan la sociedad peruana, la opresión social. A continuación, se presentarán fragmentos de la obra que demuestra el abuso del patrón, respaldados por la crítica de diferentes investigadores.

 

En Yawar Fiesta se expone el abuso contra los indígenas, cuando el patrón ejerce violencia sobre ellos; además, la ambición de poder.

 

Don Julián los resondró en quechua: —¡Carajo, indios! ¡Conmigo no hay pendejadas! ¡Aquí van esperar hasta que traiga amarrado al Misitu! Y nada de wakawak’ras, ni tinya, ni lloriqueo. Yo no soy ningún chalo mayordomito maricón, ¡yo soy el patrón, carajo; y a mí no me asustan con musiquitas de mierda. (Arguedas, 2018, p. 317).

 

El texto muestra   a don Julián autoritario, grosero y despectivo hacia los trabajadores a su cargo. Utiliza un lenguaje fuerte y agresivo para dirigirse a ellos, lo que puede ser interpretado como algo negativo en términos de empatía, respeto y comunicación efectiva, podría ser visto como algo desfavorable, debido a la falta de consideración y respeto mostrada. En la actualidad, aún seguimos viendo este tipo de tratos hacia las personas de bajos recursos, siendo maltratadas. Como lo corrobora Chauca (2023), quien indica que la novela presenta un retrato del abuso de poder en el capítulo I, IV, VII y sus consecuencias en una comunidad andina en el Perú, se expone de manera contundente los diferentes tipos de poder y cómo pueden ser utilizados para oprimir a los individuos más vulnerables. Además, destaca cómo la obra presenta un retrato del abuso de poder en una comunidad andina en el Perú.

 

En otro fragmento de la obra se describe como las personas identificadas como "serranos" enfrentan a la discriminación en un parque, siendo objeto de insultos y ataques físicos por parte de otros jóvenes. Esta situación refleja cómo la diferencia en origen o aspecto puede llevar a conflictos y tensiones en espacios públicos

 

       ¡Miren! Un serrano.

 Los muchachos los descubrían y les echaban cáscaras de plátanos, les insultaban. Unas veces escapaban, defendiéndose a manotones y se    perdían   tras de alguna esquina, mientras los palomillas se reían a gritos; otras veces se enfurecían y peleaban con los palomillas, hasta que los chicos se asustaban o hasta que venía algún guardia y se los llevaba a las comisarías, pero en esos parques se encontraban con sus paisanos (Arguedas, 2018, p.153)

 

La obra presenta una visión crítica de la violencia y discriminación a los indígenas, evidenciando el perjuicio étnico en sociedades. Esta reacción es una muestra de resistencia y lucha por dignidad y derechos humanos, enfrentando temas como justicia, igualdad y respeto a la diversidad cultural. Melgar (2020), critica el indigenismo por idealizar la cultura indígena sin abordar las realidades socioeconómicas y políticas que enfrentan los pueblos indígenas. Considera que este enfoque superficial no considera las condiciones materiales de vida ni las relaciones de poder que influyen en su situación. Yawar Fiesta ofrece una profunda apreciación de la complejidad de la vida, inspirándonos a buscar la conexión y el entendimiento mutuo en un mundo diverso y en constante cambio, sin generar situaciones de discriminación.

Además, la obra nos presenta un hecho de violencia y discriminación hacia indígenas, quienes son agredidos físicamente con fuetes y palos, por parte de personas identificadas como "civiles" y tenientes. El uso de términos despectivos como "guanacos" denota un trato degradante y discriminatorio hacia estos individuos. Esta situación ilustra como el poder y la violencia se emplean para oprimir a una comunidad específica, destacando la injusticia y el prejuicio basado en diferencias étnicas o culturales.

–¡Fuera, fuera! ¡Bestias!

Los fuetes y los palos rajaban la cabeza de los indios. Los «civiles» y los tenientes agarraban furia; cerrando los ojos tiraban sobre los lok’os de los comuneros.

–¡Fuera, guanacos! (Arguedas, 2018, p.344)  

 

Se deduce como una muestra de la resistencia y la lucha por la dignidad y los derechos humanos. Ante estas injusticias lo interpretamos de una manera muy negativa, porque se centra en la brutalidad hacia los indígenas lo que invita a reflexionar sobre temas sociales y políticos relevantes, como la justicia, la igualdad y el respeto a la diversidad cultural. Sanborn (2012) afirma que Perú aún enfrenta desigualdades sociales que afectan a mestizos pobres, a pesar de ser considerado un país en avance, la mayoría de los peruanos perciben una desigualdad de oportunidades y trato ante la ley. Las brechas en ingresos y riqueza también son evidentes, limitando las oportunidades económicas para comunidades desfavorecidas. Es crucial abordar estos desafíos para avanzar como país, Castillo (2018) nos relata la división que presenta José María Arguedas el indio explotado versus el blanco explotador, también una cultura regional andina y una cultura regional costeña. Las desigualdades sociales en el Perú son reconocidas y requieren un enfoque integral para combatir las injusticias estructurales, a pesar de existir leyes y políticas contra la discriminación, las comunidades indígenas, afrodescendientes y minorías enfrentan obstáculos para acceder a servicios básicos.


 Finalmente, Yawar fiesta es una novela que expone el abuso de poder en contra de los indígenas y la ambición de poder. El autor presenta los hechos de una manera clara como se da esta situación. La discriminación se manifiesta en las diferencias de trato y oportunidades entre los indígenas, llamados "guanacos" de manera humillante, ejercen la violencia física y emocional las autoridades sobre los comuneros, utilizando métodos coercitivos como el uso de fuetes y palos para mantener su control sobre la población indígena. Es así, como la obra profundiza las consecuencias de la discriminación y violencia, mostrando cómo perpetúan ciclos de opresión y conflicto social en una sociedad dividida por diferencias étnicas y económicas.

 

Referencias:

Bendezú, E. (1993). José María Arguedas y el indigenismo. Lexis, 17(2), 275-284
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13375/1/ASN_13_14_13.pdf
Castillo, G. (2018). Mundos sociales y espacios festivos en el Yawar fiesta de José María Arguedas. Letras, 89(130), 224–241. https://doi.org/10.30920/letras.89.130.11
Chauca, J. (2023). El abuso del poder en Yawar fiesta. Scribd. https://es.scribd.com/document/672118252/El-abuso-de-poder
Gilly, A. (2006). José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, y el Papacha Oblitas. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (50), 99–113. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/502
Jara, R. (2024). José María Arguedas y el indigenismo. ProQuest,1969.
https://www.proquest.com/openview/daa1339e0ac24cf303deef2c83fb7fbd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=202764
Melgar, R. (2020). José Carlos Mariátegui y los indígenas más allá de la mirada, dialogo y traducción intercultural. Antropología Americana,5.
https://revistasipgh.org/index.php/anam/article/view/914
Sanborn, C.(2012). La discriminación en el Perú: balance y desafíos. Universidad del Pacifico,471.
https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1207

 

Comentarios

Entradas populares