Rostros de la Marginación: Desigualdad y Resistencia en la Literatura de Ciro Alegría

 

Autores:
Cabellos Bautista Geancarlos Jhonatan
Escorza Cóndor Cristian Carlos
Miranda Cuenca Miler

Ciro Alegría, nacido en 1909 en Quillca, Huamachuco, La Libertad, fue un destacado novelista peruano que marcó la literatura del siglo XX con su enfoque en la realidad indígena y campesina. Educado en su región andina, Alegría se involucró desde joven en la política, siendo miembro de la APRA, lo que le llevó a enfrentar encarcelamientos y exilio en Chile en 1934. Durante este período escribió sus obras más significativas, como "La serpiente de oro" (1935) y "Los perros hambrientos" (1939), que exploran las vidas de los nativos a orillas del Marañón y la lucha de los campesinos contra la adversidad en la sierra peruana. En 1941, su novela "El mundo es ancho y ajeno" ganó reconocimiento internacional, consolidando su posición como líder del movimiento indigenista. Tras su fallecimiento, su esposa Dora Varona se encargó de preservar y promover su legado literario.

La narrativa de Alegría presenta temas como la desigualdad social, la corrupción política, la lucha por la supervivencia y la resistencia ante la adversidad. Específicamente, la novela Los Perros Hambrientos ofrece una poderosa crítica social que denuncia las condiciones de vida precarias de los campesinos y la explotación a la que están sometidos por parte de terratenientes y autoridades corruptas. A través de las características de sus personajes y situaciones realistas, Alegría pinta un retrato conmovedor y desgarrador de la vida en la sierra peruana, destacando la resistencia y la dignidad de los más desfavorecidos. A continuación, se presentarán fragmentos de la obra que dan cuenta la desigualdad; además del comentario de otros autores.

Una mañana, el subprefecto de la provincia, don Fernán Frías y Cortés, se despertó de mal humor […]. Al dirigirse a su despacho temprano por la mañana, ignoraba los saludos de los indígenas que encontraba en su camino, mostrando su desdén por ellos al continuar sin detenerse (Alegría, 2015, p.49)

El texto critica la actitud colonialista hacia los indígenas, enfatizando la falta de respeto por su cultura, destacando las desigualdades sociales y étnicas, con un enfoque en la discriminación y la injusticia social. El personaje del hacendado don Cipriano personifica el poder económico, cuyas posibles cualidades son opacadas por su avaricia y falta de solidaridad. En cuanto al poder legal, representado por el alférez Chumpi, se muestra como ineficaz y corrompido por los ricos, evidenciando la crítica hacia las estructuras de poder y la injusticia social en la obra (Prendes, 2017). El autor muestra una mezcla de culturas y costumbres de parte de los terratenientes, quienes eran los hombres blancos de una religión diferente, más conservadora. En la novela también se puede apreciar el choque de clases sociales, además la naturaleza toma un rol muy importante, pues origina una serie de sucesos, en donde principalmente, se verán afectados los campesinos Quispe (2015) manifiesta que “Los Perros Hambrientos" muestra el mestizaje racial y las desigualdades de poder sobre las tradiciones prehispánicas. A través de personajes como don Cipriano y el alférez Chumpi, critica la corrupción y la ineficacia del sistema institucional, subrayando la importancia de la transparencia y equidad en las instituciones gubernamentales para combatir la desigualdad social.

La novela amplía su crítica más allá de lo cultural y étnico, enfocándose en las estructuras de poder y las injusticias sociales en la sociedad peruana; en otro fragmento se muestra a las autoridades como seres superiores que ignoran a los ciudadanos.

El viejo indio Mashe y cincuenta más —hombres, mujeres, niños— imploraban a don Cipriano en el corredor de la casa-hacienda: —Recíbanos, patroncito, recíbanos… Y don Cipriano: —¿Qué van a hacer aquí? No ven que todo se pierde… Su voz reflejaba molestia (Alegria,2015, p.66)”.

La novela reflexiona sobre las injusticias sociales y económicas, ilustrando el enfrentamiento entre la pobreza extrema de los aborígenes y la opulencia de los blancos, donde los ricos suelen tener más y los pobres pierden incluso lo poco que tienen (Endara, 2020). El pasaje muestra la desigualdad y la indiferencia de don Cipriano hacia los campesinos necesitados, subrayando la brecha entre los privilegiados y los desfavorecidos en la sociedad representada por Alegría. Refleja como la novela aborda las profundas disparidades sociales y económicas en Perú, donde los pobres son ignorados mientras los ricos mantienen su opulencia, destacando una crítica vívida de las injusticias estructurales.los más pobres de la cordillera van a ser los que peor lo van a pasar y tratarán de pedir protección a Cipriano Ramírez, el cacique local, el dueño de la tierra que los indios y los cholos cultivan. En este sentido, El cacique, perteneciente a la clase alta de Perú y blanco de piel, frente a los pobres, indios y cholos, que se comportarán de un modo mucho más noble y solidario entre ellos (Pérez,2018). El comentario muestra como la novela refleja las diferencias de clase y poder, evidenciando la falta de humanidad y solidaridad en la élite representada por Cipriano Ramírez frente a la nobleza y cooperación entre los más desfavorecidos. Esto subraya las profundas disparidades sociales y económicas presentes en la sociedad peruana.


Los perros hambrientos muestran la desidia de las autoridades por implementar justicia, ya que solo les interesaban acumular dinero.

Sólo el obeso don Mamerto y los cerdos cansinos. «¡Miseria de puebluchos!», gruñó el subprefecto. Y, para pasar el mal rato, se zampó dos copas de buen aguardiente costeño. Pero no era cosa de perder el puesto. Los domingos iban cholos e indios a llenar el pueblo y las demandas abundaban. Entre demanda y demanda, y multa y multa, amén del «sueldito», don Fernán tenía ya un buen montón de soles que deseaba aumentar antes del retorno a Lima. ¡De lo contrario, no valía la pena sacrificarse! Además, cuando a los cuarenta años todavía no se ha logrado, como se dice, dar en bola, es necesario asegurar el porvenir (Alegría, 2015, p.50).

Este fragmento señala como la opresión constante lleva los campesinos a perder su dignidad y autonomía, volviéndose sumisos para sobrevivir. Esto refleja la desigualdad social, donde la falta de acceso a recursos y oportunidades perpetúa la explotación y limita la libertad de las personas marginadas. Alegría dota a la obra de profundidad y complejidad gracias a su habilidad como novelista. A través de los personajes que aparecen en la novela, el autor es capaz de ilustrar todas las piezas del mosaico que compone la sociedad andina, que no buscan más que un triste ascenso de rango (González ,2022). Se aborda la opresión y la desigualdad social en la sociedad andina a través de diversos personajes. Donde la obra ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y las complejidades de la sociedad andina, trascendiendo su etiqueta indigenista. En la novela, Hammerly señala momentos de resistencia, como la muerte de Mashe, quien, al no poder costear su entierro, es sepultado clandestinamente sin la bendición de la Iglesia (García-Bedoya, 2011). El fragmento analiza la opresión que convierte a los campesinos en sumisos, reflejando la desigualdad social y perpetuación de la explotación.

Finalmente, "Los Perros Hambrientos" de Ciro Alegría critica las desigualdades sociales y económicas en Perú, destacando la corrupción y la opresión de los ricos hacia los vulnerables. La obra resalta el desprecio de las autoridades hacia los indígenas, perpetuando la discriminación y la injusticia. Alegría subraya la necesidad de transparencia y equidad en las instituciones para combatir estas desigualdades. La sequía agrava las desigualdades, afectando la agricultura y resaltando la ineficacia y la indiferencia de las autoridades. Este contexto refuerza la crítica de la obra sobre la injusticia y la desigualdad estructural. La novela muestra cómo la opresión de las autoridades perpetúa la explotación y limita la libertad de los campesinos. Ante esta realidad, debemos preguntarnos cómo contribuir a construir un mundo más justo y equitativo, y qué acciones individuales podemos tomar para abordar las disparidades económicas y de poder en nuestras comunidades.

Referencias:

Biografía: LA INTELECTUALIDAD PERUANA DEL SIGLO XX ANTE LA CONDICIÓN HUMANA. Ensayistas.org. Recuperado el 6 de julio de 2024, dehttps://ensayistas.org/critica/generales/C-H/peru/tomo3.pdf

Prendes, M. (2017). Los perros hambrientos, de Ciro Alegría. Universidad de Piura.https://www.udep.edu.pe/castellanoactual/los-perros-hambrientos-de-ciro

Quispe, A. (2015). Curso de comunicación docente Patricia [Blog post]. Comunicarse en todo momento.https://comunicatentodomomento.blogspot.com/2015/11/curso-comunicacion-docente-patricia_7.html


Pérez, (2018). Los perros hambrientos, de Ciro Alegría [Blog post]. Revista kopek.

González, C. (2022). Personajes, cultura y economía en Los perros hambrientos de Ciro Alegría. Universidad de Girona.https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/23843/GonzalezCajasPol_Treball.pdf?sequence=1

García-Bedoya, (2011). La recepción crítica de la novelística de Ciro Alegría: una aproximación. Revista Letras, vol. 51, no. 81.http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/151


Comentarios

Entradas populares